Páginas

18 de noviembre de 2014

Chikungunya amenaza

Cuba:
Hasta el momento en el país se han detectado seis personas afectadas por el virus de Chikungunya, casi en su totalidad ciudadanos cubanos vinculados al comercio ilícito, que han viajado recientemente, y lo hacen con frecuencia a Haití (5) y Re­pública Dominicana (1).

Brasil:

"La fiebre chikungunya ya es una epidemia en Brasil. A menos de un mes de la confirmación del primer caso de transmisión en el territorio nacional, la enfermedad se ha expandido velozmente en la ciudad bahiana de Feira de Santana, donde 274 casos fueron confirmados. "Podemos afirmar que la ciudad enfrenta una epidemia", dijo el director de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, Cláudio Maierovitch. "Estamos bastante preocupados. La evolución de los dos brotes es bastante rápida, a causa de las características de la enfermedad", afirmó Maierovitch".

http://es.brasil247.com/es/247/sociedad/3349/Gobierno-lanza-campa%C3%B1a-para-combatir-fiebre-chikungunya.htm












247.com/es/247/sociedad/3650/Fiebre-chikungunya-ya-es-una-epidemia-en-el-estado-de-Bahía.htm











La Fiebre Chikungunya (CHIK)
Es una enfermedad viral poco estudiada. Es otra de las enfermedades denominadas “olvidadas o desatendidas” que están empezando a emerger, como consecuencia de los cambios climáticos determinados por el calentamiento global de la tierra, la globalización de vectores, la evolución viral y la deficitaria prevención en los países en vías de desarrollo.
Los primeros datos sobre esta enfermedad se remontan a 1770- 1788, cuando se describieron epidemias clínicamente compatibles con esta enfermedad en la India y el sudeste de Asia, pero la enfermedad recién es conocida en 1952- 1953 a partir de los trabajos de Robinson y Lumsdem, cuando aislaron el virus de suero humano y de mosquitos de campo, en un brote ocurrido en una aldea en la meseta de Makonde entre Tanzania y Mozambique.
Etimológicamente la palabra “chikungunya” proviene del Makonde (dialecto hablado por un grupo étnico del sureste de Tanzania y norte de Mozambique), significa “el hombre que camina encorvado”, por el aspecto que presentan los pacientes como consecuencia de su artritis.















Agente: El virus chikungunya (CHIKV) es pequeño, (60-70nm de diámetro) envuelto, de genoma ARN, monocatenario, del género Alphavirus, grupo A de arbovirus ,de la familia Togaviridae.

Vector: existen dos vectores principales del CHIKV: Aedes aegypti y Aedes albopictus. Ambos están presentes en los trópicos y zonas templadas.
















Comportamiento Clínico
Agudo: Fiebre alta de más de 39º C axilar, de comienzo brusco y dolores articulares severos, de 3 a 10 días de duración. Se acompaña de cefaleas , dolor de espalda difuso, mialgias, fatiga, náuseas, vómitos, poliartritis migratoria y conjuntivitis. Los síntomas articulares son simétricos y ocurren fundamentalmente en manos y pies, pero pueden estar presentes en articulaciones más proximales. Esta afectación articular obliga a los pacientes a permanecer postrados.
Una vez que desciende la fiebre, aproximadamente a los 2 o 3 días, puede aparecer rash máculo-papular em tronco y extremidades. En los niños, se presentan ampollas similares a las quemaduras. Pueden tener petequias y gingivorragias puntuales. En esta fase existe una ligera trombocitopenia (<100.000 mm3), leucopenia, así como enzimas hepáticas, velocidad de eritrosedimentación y proteína C elevadas.
Subaguda: Como se mencionó, la mayoría de los pacientes a los 10 días evolucionan a la mejoría clínica.
Sin embargo a los 2 o 3 meses los síntomas pueden reaparecer y presentar síntomas reumáticos como poliartritis distal, exacerbación del dolor en huesos previamente lesionados y tenosinovitis hipertrófica subaguda de muñecas y tobillos. Algunos pacientes pueden desarrollar trastornos vasculares periféricos transitorios (Síndrome de Raynaud), así como síntomas depresivos, fatiga general y debilidad.
Crónica: Esta forma de presentación se define cuando los síntomas se mantienen por más de tres meses; y pueden permanecer durante un año o más . El síntoma más frecuente es la artralgia inflamatoria persistente em las articulaciones afectadas en la etapa aguda. También los pacientes presentan fatiga y depresión. Los factores de riesgo para las formas crónicas de la enfermedad son: edad menor de 5 años y mayor a 65 años, cuadro agudo severo y enfermedades articulares subyacentes.

El diagnóstico es clínico, de laboratorio y epidemiológico.
Para el diagnóstico de laboratorio se utilizan tres tipos de pruebas:
• Aislamiento viral. Se realiza en muestras de suero em fase aguda o en mosquitos de campo, antes de los 8 días del inicio de la enfermedad.
• RT- PCR ( reacción en cadena de la polimerasa con trasncriptasa reversa), para detección del ARN del CHIKV. Se recomienda para la confirmación de casos en suero, desde el 1er al 7º día de la aparición de los
síntomas.
• Pruebas serológicas:
- ELISA de captura del anticuerpo IgM ( MAC- ELISA), es positivo a partir del 6º día de la enfermedad y persiste durante dos meses; posteriormente cae a niveles no detectables. La sensibilidad es de 93% y la especificidad de 95%.
-ELISA para Ig G permanece positivo durante toda la vida.

TRATAMIENTO:
No existe un tratamiento farmacológico antiviral específico ni vacuna comercializada para esta enfermedad. Las vacunas aún se encuentran en fase de experimentación.
El tratamiento es sintomático. En la enfermedad aguda se indica reposo, abundantes líquidos y paracetamol. En pacientes con dolor severo se aconseja valorar la indicación de corticoides o narcóticos a corto plazo.
En la fase subaguda y crónica se utilizan corticoides orales o intraarticulares, antiinflamatorios no esteroideos (AINE) tópicos.

En cualquiera de las presentaciones clínicas de la enfermedad la respuesta a los AINE es lenta.
También se puede tratar con fosfato de cloroquina 200mg/día. Estas medidas terapéuticas se deben de acompañar de fisioterapia suave para disminuir la rigidez matinal.
Los ejercicios intensos pueden exacerbar los síntomas reumáticos.

A continuación una presentación actualizada de la enfermedad.

http://pt.slideshare.net/renediana2014/apresentao-cikungunya-jg
 













Referencias:
P Lilian: Fiebre Chikungunya Amenaza para la Región de las Américas, Salud Militar Vol. 31 Nº 1 Año 2012

Fiebre Chikungunya. BOLIPK.Vol. 24. Núm.19 Pag. 145. Revisado em: http://files.sld.cu/ipk/files/2014/05/bol19-14.pdf.

Brasil registra sus primeros casos de fiebre de chikungunya. Disponible en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/20793-Brasilregistra- sus-primeros-casos-de-fiebre-de-chikungunya

No hay comentarios.:

Publicar un comentario