Páginas

26 de mayo de 2015

Enfermedad de Parkinson. Manejo terapéutico.

La Enfermedad de Parkinson (EP) es un proceso degenerativo de presentación generalmente esporádica. Fue descrita por primera vez por James Parkinson en 1817. La causa es desconocida, aunque probablemente es multifactorial, siendo los principales factores etiológicos de naturaleza genética y ambiental. Se han hecho importantes avances en los posibles mecanismos de degeneración neuronal. Este extraordinario progreso se debe a los nuevos descubrimientos sobre la anatomía y función de los ganglios basales y por estudios de parkinsonismo en modelos experimentales.

Primero vamos a exponer algunas cosas del origen de la enfermedad y la clínica para poder entrar a recordar en mejor forma el tratamiento de esta compleja enfermedad.


Clínica
La EP se caracteriza por la lenta aparición de modo asimétrico de cuatro elementos principales: temblor de reposo, bradicinesia, rigidez, y alteración de los reflejos posturales. Además, hay numerosas manifestaciones tanto motoras como cognitivas, autonómicas y sensoriales.
1. Temblor: presente a menudo en estadíos precoces de la enfermedad, es un temblor de reposo asimétrico de las manos, grosero (4-6 Hz/s). El temblor, sin embargo, disminuye al mantener una postura. Afecta principalmente a manos y pies, aunque también afecta con frecuencia a la cara (labios, mueca de conejo), la mandíbula y los músculos de la lengua. El temblor de las manos produce la característica ‘cuenta de monedas’ que se produce por la postura de la mano, con la muñeca flexionada, dedos extendidos y pulgar aducido. Suele comenzar por un brazo y posteriormente afectar al brazo contralateral o a la pierna.
2. Bradicinesia: es el componente más incapacitante de la enfermedad, afectando principalmente a la cara y los músculos axiales, la cual, en combinación con el temblor y la rigidez, hace que tareas simples como escribir, vestirse o abrocharse botones se conviertan en imposibles. Se produce un enlentecimiento progresivo de los movimientos voluntarios, particularmente en la iniciación de determinados movimientos como pasear, girarse en la cama, y de la destreza manual, que conduce a la micrografía. Típicamente la marcha es ‘a pequeños pasos’. La última expresión de la bradicinesia es el llamado ‘bloqueo o congelación’, donde el paciente repentinamente se queda enganchado en el sitio, incapaz de dar un paso adelante, como si los pies estuvieran pegados al suelo. Este hecho típicamente ocurre cuando el paciente se levanta de una silla, intenta cambiar de dirección mientras camina o cambia de una superficie a otra (atravesar puertas).
3. Rigidez (o hipertonía parkinsoniana): en la EP están rígidos todos los músculos de las extremidades afectadas, produciendo aumento del tono a lo largo de todo el movimiento pasivo de la extremidad, por lo que se ha comparado con la sensación que se tiene al doblar una barra de plomo (rigidez plástica). En la mayoría de pacientes hay una disminución fásica del tono, produciendo una rigidez en rueda dentada, que se nota mejor cuando se flexiona y extiende pasivamente, o supinando y pronando la muñeca del paciente.
4. Alteración de reflejos posturales: con la progresión de la enfermedad los pacientes se sienten inestables, y se dan cuenta de los constantes ajustes posturales imperceptibles que normalmente ocurren. Tienen dificultad para mantenerse de pie en posición recta, y cuando intentan caminar hacia delante la cabeza y el tronco se mueven desacompasados con los pies, que son incapaces de seguirlos para evitar la caída, que puede ser grave al caer los pacientes a plomo al suelo. No se atreven a cambiar de dirección sin pararse y recuperar su postura inicial, y volver a repetir el proceso completo. La tareas sencillas como volverse en el aseo para alcanzar la toalla acaban en caídas. Cualquier maniobra en espacios reducidos puede terminar en problemas. Entrar y salir de la bañera, a menos que haya algo en lo que apoyarse, puede ser completamente imposible.
Otros síntomas de la EP:
Trastornos del habla
Alteraciones autonómicas
Trastornos del sueño
Depresión
Demencia


ESTADIOS DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
Enfermedad leve: en este estadío la exploración solo muestra una ligera disminución del braceo en el lado afecto, ligera rigidez y leve temblor. La incapacidad es nula o mínima. El paciente realiza sin ayuda todas las actividades de la vida diaria y le cuesta un poco de trabajo cortar filetes duros, abotonarse el primer botón de la camisa, levantarse de un sillón muy bajo, girar con rapidez en la cama. Sigue llevando a cabo sus obligaciones laborales y sociales.
Enfermedad moderada o fase de estado: la progresión de la EP comienza a impedir que el enfermo lleve a cabo su actividad sociolaboral y familiar. Al paciente puede costarle mucho trabajo realizar ciertas AVD, para las que ya precisa ocasionalmente ayuda: abotonarse, introducir el brazo en la manga en la chaqueta, entrar y salir de la bañera, afeitarse, cortar la carne, levantarse de la cama y de un sillón bajo. En la exploración se observa que la rigidez y bradicinesia son marcadas, el temblor puede ser manifiesto, el paciente camina arrastrando la pierna, no bracea, el codo se coloca en flexión y la mano comienza a adoptar una postura en tienda de campaña. El síndrome se ha hecho bilateral, aunque es asimétrico y hay rigidez axial. Los reflejos posturales están todavía conservados y no hay episodios de congelación de la marcha.
Enfermedad avanzada: después de varios años (entre 5 y 10) de una gran eficacia del tratamiento con levodopa, la mayoría de pacientes vuelven a empeorar. Entran en una nueva fase de la enfermedad, en la que aparecen una serie de cambios que obligan a hacer importantes modificaciones en el tratamiento. Las complicaciones más importantes de la EP a largo plazo son las alteraciones motoras (fluctuaciones y discinesias) y las alteraciones del comportamiento.
Diagnóstico
El diagnóstico de la EP es esencialmente clínico y los estudios paraclínicos, como la analítica y la neuroimagen, solo sirven para descartar los parkinsonismos secundarios.

Tratamiento sintomático
En general, hay acuerdo en la idea de que un tratamiento sintomático se debe comenzar cuando el paciente comienza a experimentar incapacidad funcional. El objetivo no es eliminar todos los síntomas y signos, lo cual puede no ser posible, o requerir altas dosis de medicación, sino mantener una situación funcional aceptable. Hay gran cantidad fármacos que se pueden usar en el tratamiento sintomático de la EP.
A continuación una tabla con los medicamentos más usados en el contexto brasileiro.


ESQUEMAS DE ADMINISTRACIÓN (Principales medicamentos)
Levodopa/carbidopa: la dosis inicial recomendada es de 250/25 mg/dia, dividida en por lo menos dos administraciones.
Comprimidos de 200/50mg y 250/25mg














Levodopa/benserazida: la dosis recomendada es de 200/50 mg/dia, dividida en
por lo menos dos administraciones. La dosis média eficaz para los pacientes es de 600-750 mg/dia de levodopa.
Comprimidos o cápsulas 100/25mg y comprimidos de
200/50mg.













Bromocriptina: la dosis recomendada es de 7,5 a 70 mg/dia y debe ser aumentada conforme la respuesta clínica y tolerancia.
Comprimidos o cápsulas de liberacón retardada de 2,5 y 5mg.













Bipirideno: la dosis terapéutica está entre 2 e 8 mg/día.
Comprimidos de 2mg y comprimidos de liberación controlada de
4mg.













Triexifenidil: la dosis inicial recomendada es de 0,5 a 1mg/dia, pudiendo aumentar hasta15mg/dia.
Comprimidos de 5mg.













Selegilina: dosis recomendada es de 5 a 10mg/dia.
Comprimidos de 5 e 10mg.












Amantadina: la dosis inicial recomendada es de 100mg, 2 veces al día; aumentar hasta 400mg/dia.
Comprimidos de 100mg.













En la enfermedad de Parkinson a menudo es necesaria la combinación de fármacos de diferentes clases para un mejor control de los síntomas. Las combinaciones más utilizadas son las siguientes:
1. Levodopa/Carbidopa/Benserazida (Sinemet) con Bibirideno (Akineton)

2. Levodopa/Carbidopa/Benserazida (Sinemet) con Bromocriptina (Parlodel) u otro agonista dopaminergico de los expuesto en la tabla del articulo.

3. Levodopa/Carbidopa/Benserazida (Sinemet) con Amantadina (Mantidan)

4. Levodopa/Carbidopa/Benserazida (Sinemet) con Selegelina. 

Terapias de apoyo y complementarias

Puede usarse una amplia variedad de terapias de apoyo y complementarias para la enfermedad de Parkinson. Entre éstas se encuentran las técnicas fisioterapéuticas estándar, ocupacionales y del lenguaje, que pueden ayudar con problemas tales como los trastornos de la marcha y de la voz, temblores y rigidez, y deterioro cognitivo.  Otros tipos de terapias de apoyo comprenden lo siguiente:
Dieta. En este momento no existen vitaminas, minerales u otros nutrientes específicos que tengan un valor terapéutico comprobado en la enfermedad de Parkinson. Algunos informes iniciales habían sugerido que los suplementos dietéticos podían proteger en la enfermedad de Parkinson. Además, el ensayo clínico en la fase II de un suplemento llamado coenzima Q10 sugiere que grandes dosis de esta sustancia podrían retrasar la evolución de la enfermedad en los pacientes con Parkinson en una etapa temprana. El NINDS y otros componentes de los Institutos Nacionales de Salud están financiando la investigación para determinar si la cafeína, los antioxidantes y otros factores dietéticos pueden ser beneficiosos para prevenir el Parkinson. Aunque actualmente no hay indicios de que ningún factor dietético específico sea beneficioso, una dieta sana y normal puede promover el bienestar general de los pacientes con la enfermedad como lo haría con cualquier otro. Comer una dieta rica en fibra y beber líquidos en abundancia también puede ayudar a aliviar el estreñimiento.  Sin embargo, una dieta rica en proteínas puede limitar la eficacia de la levodopa.
Ejercicio. El ejercicio puede ayudar a las personas con Parkinson a mejorar su movilidad y flexibilidad. Algunos médicos indican fisioterapia o ejercicios de fortalecimiento muscular para tonificar los músculos y para someter a los músculos rígidos y poco usados a un rango completo de movimiento. Los ejercicios no detendrán la evolución de la enfermedad, pero pueden mejorar la fuerza corporal para que la persona esté menos incapacitada. Los ejercicios también mejoran el equilibrio, ayudando a minimizar los problemas de la marcha, y pueden fortificar ciertos músculos para que las personas puedan hablar y tragar mejor. El ejercicio también puede mejorar el bienestar emocional de las personas con Parkinson, y puede mejorar la síntesis de  dopamina en el cerebro o aumentar los niveles de compuestos beneficiosos llamados factores neurotróficos en el cerebro.  Aunque los programas estructurados de ejercicios ayudan a muchos pacientes, también es beneficiosa una mayor actividad física general como caminar, hacer jardinería, nadar, calisténica, y usar máquinas para hacer ejercicios. Las personas con la enfermedad siempre deben consultar con sus médicos antes de comenzar un nuevo programa de ejercicios.
Otras terapias complementarias que usan algunos individuos con enfermedad de Parkinson comprenden terapia con masajes, yoga, tai chi, hipnosis, acupuntura y la técnica de Alexander, que optimiza la postura y la actividad muscular. Existen estudios limitados que sugieren beneficios leves con algunas de estas terapias, pero no retardan la enfermedad de Parkinson y no hay evidencia convincente de que sean beneficiosas.

Fuentes:
Directriz Brasileira de Enfermedad de Parkinson.
Instituto Nacional de tarstornos neuroógicos: http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/parkinson_disease_spanish.htm

25 de mayo de 2015

Psicofármacos, comerciales y presentaciones.

Tabla con listado de los psicofármacos, presentaciones y formas comerciales

Ya en la página de medicamentos expusimos una tabla similar, pero pensamos que es bien útil.
En el link próximo podemos acceder a una tabla donde se exponen el listado de todos los Psicofármacos, con nombre genérico, nombre comercial y su presentación. Será de mucha utilidad ante el gran arsenal de productos en las farmacias y la costumbre muy arraigada de los pacientes de que las cajitas bonitas son mejores.
Link sobre la imagen.


 Respetamos todos los derechos  de los autores y hacemos uso sin fines de lucro, solo para la transmisión del conocimiento.

22 de mayo de 2015

Zika o Dengue, ambas amenazan.


Un poco de Historia. 
La primera vez que el ZIKAV fue aislado fue en 1947, en un mono Rhesus enfermo que se utilizaba como “mono centinela” para el estudio de Fiebre Amarilla en la selva de Zika, cerca de la cuidad de Entebbe, Uganda.
Los primeros casos humanos de infección por ZIKAV se describieron en la década de 1960, por primera vez en África y a continuación en el Sudeste de Asia. En general los brotes clínicos descritos han sido brotes pequeños y localizados, aunque existen estudios serológicos posteriores que muestran infecciones pasadas sin diagnosticar en ambas regiones. La verdadera incidencia de la fiebre Zika es desconocida, debido a las manifestaciones clínicas que son similares a una infección por el virus del dengue, y a la falta de pruebas de diagnóstico de laboratorio fiables y simples.
El primer brote fuera de África o Asia se registró entre abril y julio de 2007, declarándose 108 casos confirmados y 72 sospechosos (sin fallecimientos) en la Isla de Yap, en Micronesia. En esta epidemia se calculó una tasa de ataque de 14,6 / 1.000 habitantes y una seroprevalencia del 75% de la población general (prevalencia sobreestimada, aunque muy alta sin duda, debido a la reacción cruzada entre los anticuerpos dirigidos contra otros arbovirus)
A finales del año 2013 se inició un brote de infección por ZIKAV en una región nueva, las islas del Pacífico Sur, específicamente en la Polinesia Francesa, con casos notificados en diversas islas (Bora-Bora, Moorea, Raitea, Tahaa, Tahiti, Nuku-Hiva y Arutua) y en Nueva Caledonia (perteneciente a Nueva Zelanda), habiéndose notificado en febrero de 2014 ya más de 8.262 casos sospechosos y estimándose cerca de 28.000 casos en total. En esas fechas, el brote afectaba ya también a las Islas Cook (NZ) e incluso se declararon casos en la Isla de Pascua (Chile).

El gobierno brasileño confirmó este mes 16 casos del virus zika en el país, enfermedad que tiene su principal foco en Africa y que transmite el mosquito "Aedes aegypti", el mismo que esparce el dengue y la fiebre chikunguña.
El Ministerio de Salud explicó que los casos se registraron en los estados de Bahía y Río Grande do Norte, ambos en la región noreste del país, con ocho contagiados en cada uno.
Los casos fueron confirmados por exámenes de muestras de sangre realizados en el Instituto Evandro Chagas, un laboratorio público de referencia en enfermedades tropicales, y en el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.
Otros 1.200 posibles casos son analizados en laboratorio.

Epidemiología

El reservorio de la enfermedad son presumiblemente los monos, manteniéndose la enfermedad en un ciclo selvático mono-mosquito.
La transmisión se da mediante la picadura de mosquitos hembra del género Aedes spp. La especie más implicada en la transmisión, aunque no al única, es Aedes aegypti. Son mosquitos hematófagos diurnos y permanecen infectantes hasta su muerte. Existen descripciones de transmisión vía sexual y perinatal del virus, así como es posible la transmisión por transfusiones de sangre no cribada para este virus.
El riesgo en los viajeros a zonas de riesgo varía según factores como la duración de la exposición a los mosquitos, la intensidad general de transmisión y la temporada. Los viajeros que pasan mayor tiempo en zonas de riesgo están, lógicamente, en mayor riesgo pero también los visitantes a corto plazo pueden estar expuestos.
El periodo de incubación de la enfermedad varía entre 3 y 6 días desde la picadura hasta la aparición de los síntomas. La transmisibilidad de persona a persona no existe, aunque hay descrito un único caso de transmisión sexual.
La susceptibilidad al virus Zika es general. La inmunidad que confiere la infección parece protectora a largo plazo.

Clínica
La clínica de la enfermedad se presenta con fiebre, conjuntivitis, artralgias o artritis transitoria (sobre todo en pequeñas articulaciones) y una erupción maculo-papular que suele empezar en la cara y se extiende después al cuerpo entero. En general los síntomas son leves y duran poco (2 a 7 días). Pero en el brote más reciente y con mayor nº de casos ocurrido, en la Polinesia Francesa, se han descrito complicaciones graves, fundamentalmente neurológicas y/o autoinmunes (S. de Guillen Barré, meningitis, encefalitis…) y, en ocasiones, se han descrito púrpuras trombocitopénicas, complicaciones oftalmológicas y cardiacas, etc. La relación de estas complicaciones y la co-infección con virus del dengue está en investigación.


Diagnóstico

El diagnóstico presuntivo puede hacerse por la clínica y la situación epidemiológica, y se confirma por técnicas de laboratorio, con técnicas de detección de RNA viral (PCR) en enfermos agudos y por detección de IgG/IgM en pacientes con más de 5-6 días de evolución de la enfermedad, aunque son posibles las reacciones cruzadas con otros flavivirus.
Tratamiento
No hay vacuna ni tratamiento específico para la fiebre por virus Zika. Por ello el tratamiento es fundamentalmente sintomático.
El tratamiento sintomático y de soporte incluye reposo y el uso de acetaminofén o  paracetamol para el alivio de la fiebre. También se pueden administrar antihistamínicos para controlar el prurito asociado habitualmente a la erupción maculopapular.
No se aconseja el uso de aspirina debido al riesgo de sangrado.

Se debe aconsejar a los pacientes ingerir abundantes cantidades de líquidos para reponer la depleción por sudoración, vómitos y otras pérdidas insensibles.

Cabe recordar que, Zika es el nuevo virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti, a través de la picadura. Esta enfermedad da cuadros más benignos que otras transmitidas por este vector.

A continuación un vídeo del núcleo de estudios Romulo Passos




 Zika. OMS y OPS

18 de mayo de 2015

Procedimentos SUS.

Con la llegada de las fichas de atendimiento en los puesto de salud y la indicación de exámenes donde es importante conocer todos los codigos de los procedimientos de SUS, les dejo un aplicativo que de seguro le será muy útil.























Instalar