La
hiperplasia prostática benigna es una enfermedad que con mucha frecuencia estamos enfrentando en la APS y que se puede asistir en este nivel de atención siempre teniendo en cuenta algunos factores.
La
hiperplasia prostática benigna
es
el tumor
benigno
más
común
en los hombres,
y
su incidencia está
relacionada
con la edad.
La
prevalencia
de
la hiperplasia
benigna
de próstata con confirmación
histológico
en
estudios
de autopsia
estima prevalencias del 20% en varones entre los 41 y 50 años, esta
se incrementa hasta el 50% en la siguiente década de vida, y
haciendo su máxima prevalencia en los mayores de 80 años, que se
estima en un 90%.
En la
práctica clínica la enfermedad se presenta con menor frecuencia, a
pesar que los síntomas de obstrucción prostática también se
encuentran relacionados con el envejecimiento. Se estima que a la
edad de 55 años el 25% de los hombres reportaran síntomas
miccionales obstructivos y a los 75 años la mitad de los hombres
desarrollaran una disminución de la fuerza y calibre del chorro
urinario.
Patología:
La
hiperplasia prostática benigna
es
realmente un
proceso
hiperplásico,
que
resulta de un
incremento en el
número de células.
La
evaluación microscópica
revela
un
patrón de crecimiento
nodular
en
estroma
o
epitelio
prostático. El
estroma se
compone de
cantidades variables de
colágeno
y músculo
liso. La
representación
diferencial
de los diversos
componentes
histológicos
de HPB, en
parte, explica
el
potencial de
respuesta al
tratamiento médico.
Así,
la terapia con
alfa-bloqueantes
puede
dar lugar a
excelentes
resultados
en estos pacientes, cuando el componente de la hiperplasia esta dado
por el musculo liso;
mientras que si el mecanismo predominantemente
esta en el epitelio
podría
responder
mejor a los
inhibidores de la
5-alfa-reductasa.
Los
pacientes con
elementos significativos
de colágeno
en
el estroma
pueden
no responder a
cualquier
forma de terapia
médica.
Clínica:
La historia clínica tipo obedece a dos factores:
1. obstrucción anatómica a nivel de la
uretra prostática
2. un componente dinámico a nivel de la musculatura lisa prostática.
En una primera fase de la enfermedad no hay traducción
sintomática, ya que el detrusor es capaz de compensar con una
mayor fuerza contráctil el aumento de la resistencia al flujo
urinario de la uretra prostática. En la medida que la
obstrucción progresa, el detrusor pierde la capacidad de
compensarla, aparecen los síntomas de "prostatismo".
Cuidando el idioma: Clip para aumentar.
Diagnóstico:
El diagnóstico de la HBP es clínico, sospechado por el interrogatorio y debe incluir la exploración física (tacto rectal y palpación abdominal), análisis de orina por tira reactiva y en los casos en los que existe sospecha de insuficiencia renal, la determinación de creatinina sérica. Los estudios complementarios son útiles para valorar el grado de obstrucción, descartar complicaciones y excluir otros diagnósticos, pero no sirven para establecer el diagnóstico. En la HBP pueden observarse niveles elevados de PSA, aunque la HBP per se no incrementa el riesgo de desarrollar cáncer de próstata.
La exploración física se basa fundamentalmente, en la realización de un tacto rectal, que determinará el tamaño (aproximadamente como una nuez; También se puede determinar mediante ecografía y conviene aclarar que se correlaciona mal con el grado de obstrucción), la consistencia (elástica en la HBP), la calidad de la superficie (descartar presencia de nódulos), sus límites (deben ser nítidos), la sensibilidad (la HBP no duele) y la movilidad (móvil).
Antígeno
prostático específico < 4 ng/ml y tacto rectal negativo: Son
valores considerados “normales” o de bajo riesgo para neoplasia,
y en principio, no debería hacerse nada más.
Antígeno
prostático específico entre 4-10 ng/ml y tacto rectal negativo:
Deberíamos
repetir la determinación en 6-8 semanas para confirmarlo. El PSA es
específico de la próstata pero no de patología tumoral, por lo
que puede aumentar en otras circunstancias (HBP, Infecciones
urinarias, Prostatitis, Masaje prostático, RAO, etc.). Esta
situación es la llamada “zona gris”. Un 30% de pacientes con
estos valores presentarán CP en la biopsia, por lo que se
recomienda emplear el porcentaje de PSA libre para aumentar su
especificidad. Si el
porcentaje de PSA libre es inferior al 15-25% (según laboratorio),
debe establecerse la sospecha de CP, y estaría indicada la biopsia.
Antígeno
prostático específico > 10 ng/ml: Se
considera sospechoso de CP y el punto de corte en el que se debe
derivar a urología para la realización de una biopsia de próstata.
Aproximadamente el 60% de pacientes con PSA > 10 ng/ml,
presentará un CP, al realizar la biopsia.
Tacto
rectal positivo o sospechoso: Se
refiere a una próstata de bordes mal definidos, superficie con uno
o más nódulos, de consistencia dura, no móvil y no dolorosa.
Independientemente de los valores de PSA, cuando encontremos una
próstata con estas características, debemos realizar una biopsia
de próstata. Ante la duda de un tacto rectal sospechoso, se debe
derivar a la consulta de urología para su valoración.
Tratamiento Médico:
Según la intensidad o gravedad de los síntomas, orientaremos el tratamiento:
1. Si la sintomatología es leve y con poca repercusión sobre la calidad de vida: mantendremos una actitud expectante, con reevaluación clínica si hay empeoramiento. Con afectación de la calidad de vida, sintomatología moderada-severa y próstata pequeña, deberemos iniciar tratamiento farmacológico con alfabloqueantes en monoterápia.
2. Aunque la fitoterapia no puede recomendarse como tratamiento de primera elección su uso como alternativa es aceptable, sobre todo los compuestos de Serenoa Repens, que proporcionan mejoría clínica con baja incidencia de efectos adversos.
3. Se recomienda tratar de inicio con la asociación de alfabloqueantes + inhibidor de la 5 alfa reductasa a los pacientes con mayor riesgo de progresión, sintomatología de moderada-severa, mayores volúmenes prostáticos, PSA más elevado, edad avanzada
Medicamentos en contexto:
Antagonistas Alfa Adrenergicos:
Tratamiento Médico:
Según la intensidad o gravedad de los síntomas, orientaremos el tratamiento:
1. Si la sintomatología es leve y con poca repercusión sobre la calidad de vida: mantendremos una actitud expectante, con reevaluación clínica si hay empeoramiento. Con afectación de la calidad de vida, sintomatología moderada-severa y próstata pequeña, deberemos iniciar tratamiento farmacológico con alfabloqueantes en monoterápia.
2. Aunque la fitoterapia no puede recomendarse como tratamiento de primera elección su uso como alternativa es aceptable, sobre todo los compuestos de Serenoa Repens, que proporcionan mejoría clínica con baja incidencia de efectos adversos.
3. Se recomienda tratar de inicio con la asociación de alfabloqueantes + inhibidor de la 5 alfa reductasa a los pacientes con mayor riesgo de progresión, sintomatología de moderada-severa, mayores volúmenes prostáticos, PSA más elevado, edad avanzada
Medicamentos en contexto:
Antagonistas Alfa Adrenergicos:
Prazosin Comp 1 mg 2 mg y 4 mg.
Comerciales: Minipres.
Dosis: de 1 a 20 mg al día en dosis única, aumentando progresivamente.
Doxazosina: 1 mg 2 mg y 4 mg.
Comerciales: Unoprost, Doxsol, Zoflux, Cardura
Dosis: de 1 a 16 mg al día en dosis única, aumentando progresivamente.
Tansulosina: 0,4 mg.
Comerciales: Seotex, Omnic, Tasulil
Dosis: 0.4 mg al día y se puede aumentar a 0.8 mg a las 8 semanas.
Antiandrogénico; inibidor da enzima 5alfa-redutasa.
Finasterida: 1 mg y 5 mg
Comerciales: Prostide, Flaxin, Proscar.
Dosis: 5 mg al día.
Dutasterida: 0,5 mg
Comerciales: Avodart
Dosis: 0.5 mg al día.
Otras medidas de importancia:
1.Orinar cuando apenas sienta ganas. También ir al baño cuando tenga la oportunidad, aun si no siente la necesidad de orinar.Evitar el alcohol y la cafeína, especialmente después de la cena.
2. NO beber cantidades excesivas de líquidos de una sola vez. Distribuya el consumo de líquidos durante el día y evite su ingesta dos horas antes de acostarse.
3. Tratar de NO tomar medicamentos de venta libre para el resfriado o sinusitis que contengan descongestionantes o antihistamínicos, ya que estos fármacos pueden incrementar los síntomas de HPB.
4. Mantenerse caliente y haga ejercicio regularmente. El clima frío y la falta de actividad física pueden empeorar los síntomas.
5. Aprenda y practique los ejercicios de Kegel (ejercicios para fortalecer la pelvis).
6. Reduzca el estrés. El nerviosismo y la tensión pueden llevar a orinar más frecuentemente.
Derivación a Urología para evaluar proceder invasivo o tratamiento quirurgico:
Comerciales: Minipres.
Dosis: de 1 a 20 mg al día en dosis única, aumentando progresivamente.
Doxazosina: 1 mg 2 mg y 4 mg.
Comerciales: Unoprost, Doxsol, Zoflux, Cardura
Dosis: de 1 a 16 mg al día en dosis única, aumentando progresivamente.
Tansulosina: 0,4 mg.
Comerciales: Seotex, Omnic, Tasulil
Dosis: 0.4 mg al día y se puede aumentar a 0.8 mg a las 8 semanas.
Antiandrogénico; inibidor da enzima 5alfa-redutasa.
Finasterida: 1 mg y 5 mg
Comerciales: Prostide, Flaxin, Proscar.
Dosis: 5 mg al día.
Dutasterida: 0,5 mg
Comerciales: Avodart
Dosis: 0.5 mg al día.
Otras medidas de importancia:
1.Orinar cuando apenas sienta ganas. También ir al baño cuando tenga la oportunidad, aun si no siente la necesidad de orinar.Evitar el alcohol y la cafeína, especialmente después de la cena.
2. NO beber cantidades excesivas de líquidos de una sola vez. Distribuya el consumo de líquidos durante el día y evite su ingesta dos horas antes de acostarse.
3. Tratar de NO tomar medicamentos de venta libre para el resfriado o sinusitis que contengan descongestionantes o antihistamínicos, ya que estos fármacos pueden incrementar los síntomas de HPB.
4. Mantenerse caliente y haga ejercicio regularmente. El clima frío y la falta de actividad física pueden empeorar los síntomas.
5. Aprenda y practique los ejercicios de Kegel (ejercicios para fortalecer la pelvis).
6. Reduzca el estrés. El nerviosismo y la tensión pueden llevar a orinar más frecuentemente.
Derivación a Urología para evaluar proceder invasivo o tratamiento quirurgico:
-
Obstrucción franca, con clínica intensa y disconfort, o aquellos que ya han sufrido retención aguda de orina o son portadores de sonda vesical.
-
Tacto rectal sospechoso.
-
PSA por encima de 4ng/ml, o elevaciones mayores de 0,3ng/ml sobre el nadir de PSA durante el tratamiento con un inhibidor de la 5 alfa reductasa.
-
Volumen residual postmiccional alto (mayor de 150 cc).
-
Insuficiencia renal por ureterohidronefrosis bilateral (requiere sondaje urinario).
-
Infecciones urinarias de repetición sin otra causa que lo justifiquen.
-
Hematuria.
-
Litiasis vesical.
- Persistencia de la clínica a pesar del tratamiento farmacológico
Fuente:
Llanes R., Peña E. HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA, MANEJO EN ATENCIÓN PRIMARIA Y SU RELACIÓN CON EL CÁNCER DE PRÓSTATA. 2012.
Llanes R., Peña E. HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA, MANEJO EN ATENCIÓN PRIMARIA Y SU RELACIÓN CON EL CÁNCER DE PRÓSTATA. 2012.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario