Páginas

30 de mayo de 2016

Protocolos de Infectología. SEP

Les dejo a continuación los protocolos de enfermedades infecciosas de la Sociedad Española de Pediatría, muy similar a los protocolos y directrices de la Sociedad Brasileira, nos puede servir de referencia para cada día brindar una mejor asistencia médica. Podemos descargar cada uno de los capítulos o el que desean revisar.


Sociedad Española de Infectología Pediátrica

Capítulos: 


29 de mayo de 2016

Protocolos diagnósticos y terapéuticos de Neurología Pediátrica

Le brindamos los protocolos diagnósticos y terapéuticos en español, este de Neurología de la Sociedad española de neurología pediátrica. Muy similar por no decir igual a los brasileiros, confío que les serán muy útiles. Descargue de forma directa en pdf el que le pueda interesar.




Sociedad Española de Neurología Pediátrica.

Capítulos: 



Respetamos todos los derechos  de los autores y hacemos uso sin fines de lucro, solo para la transmisión del conocimiento.



28 de mayo de 2016

Manejo de situaciones difíciles en la gestación.

La atención a las gestantes se hace cada vez mas frecuente y centro de nuestro trabajo. Queremos mostrarle los protocolos de atención en algunas situaciones de esta etapa de la vida que no servirá de mucha ayuda.

"Estos protocolos son guias profesionales dirigidas a médicos especialistas. Su correcta interpretación requiere de una formación adecuada, y los conceptos en ellos expresados no pueden aplicarse de forma directa a pacientes concretos sin tener en cuenta las particularidades de cada caso".



Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia  (ICGON)

Hospital Clínic de Barcelona

Respetamos todos los derechos  de los autores y hacemos uso sin fines de lucro, solo para la transmisión del conocimiento.

Chagas y gestación

Colestasis intrahepática

Corticoides para maduración pulmonar

Diabetes gestacional

Diabetes pregestacional

Epilepsia y gestación

Fiebre puerperal

Gestación ectópica

Gripe A

Hematoma placentario

Hepatitis viral crónica y gestación

Hiperemesis gravidica

Hipertensión y gestación 

Hipertensión y gestación 

Infecciones Torch y por parvovirus B19 en la gestación

Infecciones urinarias y gestación 

Interrupción legal de la gestación

LES y embarazo

Lesiones perineales de origen obstétrico

Listeria y gestación

Manejo de la paciente con riesgo de parto prematuro 

Neuroprotección con Sulfato de Magnesio en mujeres con riesgo de parto prematuro

Placenta previa y otras anomalías

Profilaxis de la enfermedad tromboembólica durante el embarazo

PTI y trombopenia gestacional

Retención urinària postparto

Rotura prematura membranas

Tromboprofilaxis empírica

Tumoración anexial y gestación

Vacunas y gestación

VIH y gestación

Manejo de la gestación >41 semanas
A continuación les dejo los protocolos brasileiros para comparar, son muy parecidos.

24 de mayo de 2016

Neumonia Comunitaria en contexto

Tratamiento de la Neumonía adquirida en la comunidad en el contexto de nuestras unidades de salud en Brasil, respetando los protocolos de actuación.



AMBULATORIO

Indicar estudios complementares a pesar de que vamos a iniciar el tratamiento.

1. Hemograma completo
2. Urea
3. Rayos X de Tórax
4. Esputo Bacteriológico y BAAR
5. Proteína C Reactiva (proceso inflamatorio activo)

Antes de iniciar tratamiento valorar el índice de gravedad de la enfermedad y teniendo en cuenta estos se iniciará tratamiento ambulatorio o se remitirá a un hospital:

1. Compromiso de la conciencia
2. Tensión Arterial Sistólica menos de 90 mm de Hg
3. FR mas de 30 por minuto
4. Hipotermia
5. Rayos X multilobar
6. Coomorbilidad descompensada
7. Factores sociales y algún problema de adherencia al tratamiento

Medidas Generales:

1. Reposo en cama mientras tiene fiebre o acentuado compromiso del estado general.
2. Sentarse regularmente, realizar inspiraciones profundas y promover la movilización precoz.
3. Régimen blando, liviano e hidratación oral adecuada.
4. Evitar el consumo de alcohol, tabaco e irritantes digestivos.
5. Control periódico de la temperatura corporal.
6. Considerar suplementos nutricionales si la enfermedad es prolongad
7. El dolor pleurítico puede ser manejado con paracetamol.

Antibioticoterapia:

Sin factores de riesgo:

Azitromicina (comp 500 mg) 500 mg VO diario por 5 días
o
Claritromicina (comp 500 mg) 500 mg VO cada 12 horas por 7 o 10 días























Si la edad <60 años, evaluar

Amoxicilina (comp 500 mg) 500 mg VO cada 8 horas
o
Amoxicilina 500 mg + Acido Clavulonico 125 mg, 500 mg VO cada 8 horas por 7 o 10 dias
 





















Si recibió antibioticos recientemente o enfermedades asociadas

Amoxicilina 500mg – Clavulanato 125 mg, 500 mg VO cada 8 horas + Azitromicina (comp 500 mg) 500 mg VO una ves al dia por 5 dias
o
Levofloxacino (comp 250 y 500 mg), 500 mg VO una ves al dia por 7 días











Si sospecha de aspiración

Amoxicilina 500 mg – Clavulanato 125mg, 500 mg VO cada 8 horas por 7 o 10 días.
o
Clindamicina (cap 300 mg), 600 mg VO 6/6 hora.

Hacer seguimiento diario o en días alternos de los pacientes, sobre todo aquellos de mayor edad, valorar la respuesta al tratamiento después de las 72 horas.

Si desea profundizar en el tema le dejamos este link de la Sociedad Brasileira de Pneumología

http://www.jornaldepneumologia.com.br/pdf/2009_35_6_11_portugues.pdf

20 de mayo de 2016

Guía de Plantonista.

Recordar algunas de las pautas de tratamientos en los Prontos Socorros no está de mas, sabiendo que en ocasiones la gama de atención se extiende mas allá de la APS.

Link para descargar


17 de mayo de 2016

Mucolíticos. ¿si o no?

Se denominan mucolíticos a aquellas sustancias que tienen la capacidad de destruir las distintas estructuras químico-físicas de la secreción bronquial anormal, consiguiendo una disminución de la viscosidad y de esta forma una más fácil y pronta eliminación.

Su uso se ha basado más como medicamento de complacencia, a modo de placebo, que con criterios objetivos. Con algunos de estos medicamentos se ha podido evidenciar una actividad in vitro que no se ha podido demostrar en vivo. Junto a trabajos que muestran mejorías clínicas y de los parámetros de la viscoelasticidad, existen otros que no encuentran beneficio alguno.

A continuación vamos a exponer algunos aspectos de la Bromhexina, Ambroxol y N-acetilcisteína por ser los mucolíticos más conocidos o que presentan mayor eficacia.

Bromhexina
Es un producto de síntesis que se absorbe por todas las vías (oral, pulmonar, parenteral) y se transforma en el organismo siendo su tolerancia buena. Con respecto a su mecanismo de acción tiene propiedades mucocinéticas (alteración de la trama fibrilar de los mucopolisacáridos ácidos) y también se le atribuyó propiedades como antitusígeno y estimulante del centro respiratorio, sin embargo, la demostración de estos efectos presenta grandes dificultades.

Presentación:
  • Adulto: Jarabe 8 mg/5 ml

  • Infantil: Jarabe 4 mg/5 ml
Comerciales: Bisuran, Bromexpec, Bequidex, Bisolphar, Bispect, Bontoss, Bronxina.

Dosis:

  • Adultos y mas de 12 años: 10 ml cada 8 horas.

  • 6 a 12 años: 1/2 copo medida (5 ml) cada 8 horas.

  • 2 a 6 años: 1/4 copo medida (2,5 ml), cada 8 horas.

        
 




















Ambroxol
Este fármaco es activo por todas las vías. Su actividad es de tipo mucocinético, actuando sobre la secreción y su transporte a nivel de las vías respiratorias. Esta actividad está representada por un efecto del fármaco sobre la producción del surfactante pulmonar, sobre la calidad del moco y sobre la motilidad ciliar lo que conlleva una mejoría de los mecanismos de autolimpieza y defensa pulmonares.

Presentación:
  • Infantil: Jarabe 15 mg/5 ml

  • Adulto: Jarabe 30 mg/5 ml
Comerciales: Teomuc, Mucoclean, Ambroxmel, Fluisolvan, Frutosse, Spectoflux, Mucxol, Ambroflux, Bronqtrar, Muconat.
Dosis:
  • Menos de 2 años: 2,5 ml – 2 veces al día

  • De 2 a 5 años: 2,5 ml – 3 veces al día.

  • De 6 a 12 años: 5 ml – 3 veces al día.












Acetilcisteina
Es el agente mucocinético registrado más popular para disolver secreciones en el tracto respiratorio. Fue introducido en los comienzos de la década del 60 luego de comprobar algunas propiedades mucolíticas de la L-cisteina.
Su mecanismo mucocinético se basa en la ruptura de puentes disulfuro, lisis de mucoproteina y de ADN y disminución de la adhesividad de las secreciones.

Presentación:
  • Adulto: Jarabe 40 mg/ml

  • Infantil: Jarabe 20 mg/ml
Comerciales: Bromuc, Fluiteina, Cisteil, Cetilplex, Fluicis, Nac, Mucocetil, Flucistein, Fluimucil,

Dosis:


  • De 2 a 4 años: 5 ml (100 mg) 2 o 3 veces al día.

  • Mas de 4 años: 5 ml (100 mg) 3 o 4 veces al día.












              











Para profundizar un poquito en el tema les dejo estos materiales.

https://www.uam.es/departamentos/medicina/farmacologia/especifica/F_General/FG_T47.pdf



16 de mayo de 2016

Anticoagulantes en la Atención Primaria. Seguimiento.

El aumento del uso de los Anticoagulantes Orales para diferentes patologías hace necesario un correcto seguimiento en la APS, hacemos una revisión para recordar como debe ser este seguimiento de forma práctica.

Vamos a hablar de dos aspectos importantes primero, uno el INR y otro los fármacos Anticoagulantes Orales (ACO)

INR: Relación de Normalización Internacional: es el cociente (razón, fracción o quebrado) entre el tiempo de protrombina del paciente y un tiempo de protrombina control, y esa fracción elevada a un exponente (I.S.I.) (Índice de Sensibilidad Internacional, esto está señalado en el recipiente del reactivo), que puede ser igual o distinto para cada tromboplastina.

El INR es un método de estandarización cuyo objetivo es reducir diferencias entre reactivos de tromboplastina mediante un proceso de calibración en el que todas las tromboplastinas comerciales se comparan con una preparación de referencia internacional (PRI) conservada por la OMS.
Por ejemplo: el TP de un paciente que recibe tratamiento con anticoagulantes orales es de 64 segundos. El tiempo de protrombina de un plasma normal es de 22 segundos. El ISI de la tromboplastina utilizada es 0,93. Sustituyendo este valor en la fórmula expuesta más arriba se obtiene el siguiente INR:

(64) / (22) 0,93 = 2,7 INR
INR normal debe estar entre 0,8 y 1,3 los valores bajos de INR (menos de 0,5) indican un alto riesgo de un coágulo, mientras que los valores altos (3 a 5) se asocian con riesgo de sangrado.

Medicamentos mas usados en el contexto.

Warfarina Sódica (Marevan, Cumadin, Aldocumar)(Comp 1 mg, 2,5 mg y 5 mg)


 

Acenocumarol (Comp 1mg y 4 mg)


 

Femprocumona (Marcoumar) (Comp 3 mg)


Apixaban (Comp 2,5 mg y 5 mg)

 

Rivaroxaban (Xarelto)(Comp 10 mg, 15 mg y 20 mg)

  
Dabigatran (Pradaxa)(Comp 75 mg, 110 mg y 150 mg)


Recomendamos:

  • Hacer siempre un control la semana posterior al alta hospitalaria (en el domicilio hay cambios en dieta, fármacos, alcohol, etc.)

  • Los ajustes de dosis: Se basarán en la DTS (dosis total semanal) distribuida lo más homogéneamente posible a lo largo de los siete días. Tras un cambio de dosis, hasta 2-3 días después no se puede apreciar el efecto sobre el INR.

  • Recordar que la relación INR-dosis no es lineal y que hay grandes diferencias entre pacientes.

  • Valorar los controles anteriores del paciente, para conocer su trayectoria previa.

  • Como norma general, si un día no toma el anticoagulante, el INR se reducirá aproximadamente en un 50% en los dos días siguientes.

Mas practico exponemos como manejar de acuerdo a los valores del paciente:

  • INR entre 1,1-1,4: Aumentar la Dosis Total Semanal (DTS)  un 10-20%, procurando subir la dosis el 1 er día y control en una semana.

  • INR entre 1,5-1,9: Aumentar la DTS un 5-10% y control en 2 semanas.

  • INR entre 3,1-3,9: Disminuir un 5-10% y control en 2 semanas.

  • INR entre 4-6/8:  No tomar AO el 1 er día y reducir la DTS un 10-20% y realizar un control en 1 semana.

  • INR entre 6/8-10 sin sangrado, dar vitamina K oral 1-3 mg (1-3 gotas) y hacer control al día siguiente (si sigue siendo mayor de 6 se puede repetir tratamiento).

  • INR > 10 sin sangrado: Remitir a hospital: se darán dosis altas de vitamina K, aproximadamente 3-5 mg IV. Monitoriza INR cada 6-
    12 horas.

Ejemplo: si un paciente esta tomando 15 mg de Warfarina a la semana y tiene el INR en 5, está fuera de rango, debemos de suspender el ACO el primer día y después continuar con una reducción del 10 al 20% de la dosis semanal, es decir se darán 3 mg menos en la semana que representa el 20% de la dosis, repetimos el INR a la semana y continuamos ajustando. Este ejemplo sirve para todos los medicamentos.

Contraindicaciones Absolutas

  • hemorragias activas

  • diátesis hemorrágicas

  • hemorragias intracraneal previa ó riesgo de ella

  • aneurísma disecante

  • aneurísma intracraneal

  • hipertensión arterial severa

  • Alergia al medicamento.

Contraindicaciones Relativas

  • Historia anterior de hemorragias con anticoagulación

  • Ulcus activo

  • Coagulopatias

  • Falta de colaboración

  • Alteración del estado mental

  • Riesgo de caídas

  • Alcoholismo

  • Enfermedad hepática ó renal

  • Retinopatía

  • Gestación

  • Pericarditis con derrame

  • Endocarditis bacteriana

  • Cirugía reciente

  • ( en snc u ocular)

  • Edad avanzada ( valorar)

Interacciones medicamentosas, es un aspecto muy importante tener en cuenta, sugerimos revisar el siguiente articulo. Link

Dejamos a su disposición algunos artículos para profundizar en el tema.

14 de mayo de 2016

Toxoplasmosis. Como enfocar su conducta en contexto.


Toxoplasmosis

Nombre popular: Enfermedad del Gato


Es una infección cosmopolita, cuyo reservorio natural es el gato. El hombre es infectado accidentalmente, y la prevalencia de la toxoplasmosis varía según la región del mundo. En Francia, algunas áreas presentan una prevalencia superior al 80%, mientras que en Japón no supera el 10%. La toxoplasmosis es adquirida por medio de la ingesta de alimentos, especialmente carnes crudas o mal cocidas de animales que contienen quistes de Toxoplasma. Otra forma importante es la contaminación con heces de gatos, los cuales eliminan gran cantidad de oocistos durante la infección aguda. No es raro que la infección en los niños se producen al jugar en cajas de arena, donde los gatos comúnmente defecan. La enfermedad no se transmite de forma interpersonal, excepto en los casos de donación de órganos. Otra forma de transmisión de la toxoplasmosis es la congénita. Para que se produzca la transmisión fetal de la toxoplasmosis, la madre necesita adquirir la infección durante la gestación, acometiendo 40% de los recién nacidos en estos casos. Así, la infección congénita no se produce en las madres que ya han tenido una infección previa, excepto cuando se produce la activación por alguna forma de inmunosupresión.


La mayoría de las infecciones causadas por Toxoplasma es asintomática. Didácticamente, las formas clínicas se dividen:
  • Infección primaria en imunocompetentes (toxoplasmosis ganglionar);
  • Toxoplasmosis en pacientes inmunocomprometidos;
  • Toxoplasmosis congénita;
  • Coriorretinite aislada (toxoplasmosis ocular). 
La Toxoplasmosis Ganglionar

Aproximadamente el 90% de los adultos y adolescentes imunocompetentes presentan infección asintomática. Cuando la toxoplasmosis es sintomática, el período de incubación varía entre 10 y 20 días. En la presentación clínica típica, ganglionar, el paciente presenta aumento de los ganglios de la cadena cervical, principalmente posterior, aunque la enfermedad puede afectar los ganglios linfáticos axilares, supraclaviculares y abdominales. La linfonodomegalia puede ser generalizada o localizada, con ganglios sin dolor, elásticos y móviles. La ubicación sub-occipital es muy frecuente en esta forma de la enfermedad. La fiebre afecta a más del 50% de los pacientes sintomáticos. Astenia, anorexia, malestar general y dolor de cabeza son quejas comunes en los pacientes con toxoplasmosis ganglionar. Más de 30% de los pacientes presentan esplenomegalia, ocurriendo hepatomegalia en el 60% de los casos. La erupción, intensa, mialgia, artralgia y odinofagia pueden ser encontrados. A pesar de la clasificación de la toxoplasmosis como el diferencial de las linfoadenomegalias febriles agudas (síndrome mono-like), la persistencia de los ganglios linfáticos puede durar muchos meses, pero sin otras manifestaciones de la enfermedad.

  
La toxoplasmosis en Pacientes Inmunocomprometidos
En los pacientes con infección por el VIH/Sida y otras formas de inmunosupresión (principalmente trasplantes), la toxoplasmosis se produce como la reactivación de la enfermedad en el sistema nervioso (presentación más frecuente) y el pulmón, causando un cuadro de encefalitis y neumonitis, respectivamente. En la forma del cerebro, pueden ocurrir descenso del nivel de conciencia, convulsiones y signos neurológicos focales diferentes, caracterizados por la zona de afectación del sistema nervioso. Por lo tanto, la neurotoxoplasmosis entra en el diagnóstico diferencial de varias enfermedades oportunistas neurológicas en el paciente con Sida y el recuento de linfocitos T-CD4 menor de 100 células.

La Toxoplasmosis Congénita
 
El riesgo de transmisión de la toxoplasmosis aumenta con el transcurso del embarazo, siendo de aproximadamente 15% en el primer trimestre, 30% en el segundo trimestre y el 60% en el tercer trimestre. La gravedad de las lesiones fetales es inversamente proporcional a la edad de la gestación, en el momento en que se produce la infección materna. Las calcificações cerebrales son características y se localizan generalmente en la corteza, en los núcleos de la base y en el tálamo. Los hallazgos clínicos más frecuentes son:
coriorretinitis;

ceguera;

convulsiones;

retraso en el desarrollo neuropsicomotor;

microcefalia;

la hidrocefalia;

abombamiento de fontanela;

encefalitis;

estrabismo;

hepatoesplenomegalia;

erupción cutánea;

petéquias;

ictericia;

la neumonía.

 
La Toxoplasmosis Ocular

Las lesiones pueden ser aisladas o múltiples, unilaterales o bilaterales. Ocurre principalmente entre la segunda y la tercera décadas de la vida, como consecuencia de la reactivación de enfoque ocular latente que se estableció durante la infección congénita y que es inaparente en el recién nacido.

Los síntomas varían desde visión borrosa, escotomas, fotofobia, dolor y lagrimeo, hasta la amaurose, cuando hay compromiso macular. En la infección aguda por T. gondii también puede producirse afectación ocular, desde formas clínicas asintomáticas hasta las previamente descritas. El examen de fondo de ojo muestra las lesiones del intervalo arterio venoso, que recuerdan la coriorretinite por T. gondii.


EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Exámenes De Laboratorio

Leucopenia con linfocitosis y posible atipia linfocitaria puede ser encontrada. La velocidad de Eritrosedimentación y la proteína C reactiva (PCR) no suelen estar elevadas. Exámenes de transaminasas pueden estar ligeramente modificados.

En la toxoplasmosis congénita, pueden producirse pancitopenia y cambios en el líquido céfalo-espinal. El examen de líquido céfalo-espinal, es de poca utilidad en estos casos, incluso en neurotoxoplasmose de pacientes con Sida. La biopsia ganglionar no presenta hipercalcemia clásica, realizando el diagnóstico por examen inmuno-histoquímico.



Exámenes de Imagen
La ecografía craneal, la tomografía computarizada y la resonancia magnética evidencian la presencia de alteraciones sugestivas o características de la encefalitis. La tomografía y la resonancia del sistema nervioso son fundamentales en la neurotoxoplasmosis de pacientes con Sida, demostrando lesiones redondeadas con edema, aisladas o múltiples. En la tomografía, las lesiones hipodensas, demostrando realce en anillo tras la inyección de contraste. En la resonancia magnética, se pueden observar áreas de hipersinal en T1 y T2.

 
Exámenes Específicos


Tanto para la toxoplasmosis congénita como para la toxoplasmosis adquirida, la búsqueda de anticuerpos específicos por medio de pruebas serológicas es el método habitualmente utilizado para la confirmación diagnóstica. Las pruebas serológicas más usados son la inmunofluorescencia indirecta y la prueba imunoenzimático (ELISA) detección de anticuerpos de la clase IgG, IgM y IgA. La demostración de anticuerpos IgM generalmente es utilizada como diagnóstico de toxoplasmosis reciente, y que sirve para considerar el riesgo de transmisión al feto. Los anticuerpos IgG anti-Toxoplasma aumentan después de dos semanas de la enfermedad, y generalmente permanecen positivos durante toda la vida. El aumento de 4 veces en el título de IgG puede significar reactivación de la enfermedad en pacientes inmunocomprometidos. A pesar de que los anticuerpos de la clase IgM signifiquen enfermedad reciente, en algunos casos, ellos pueden permanecer elevados durante un máximo de un año. En estos casos se puede utilizar la búsqueda de IgA anti-Toxoplasma, que suele normalizar dentro de 6 meses después de la infección.


En la toxoplasmosis ocular, se encuentra en el suero sólo bajos títulos de IgG y la ausencia de IgM anti-Toxoplasma gondii. En neurotoxoplasmosis de pacientes con Sida, los anticuerpos de la clase IgG se encuentran generalmente en baja concentración en la sangre, y los de las clases IgM, IgA e IgE no son detectados, dificultando el diagnóstico serológico.

La prueba de avidez de IgG es otro examen que también puede ayudar en el diagnóstico de infección reciente, particularmente en las mujeres embarazadas, a sabiendas de que en la fase aguda de la enfermedad los anticuerpos de la clase IgG presentan una baja avidez, aumentando, así, que se aleja de la infección aguda.

La reacción en cadena de la polimerasa puede ser importante en pacientes con Sida, con alta sensibilidad y especificidad, es la realizada en la sangre como en el líquido céfalo-espinal. Esta prueba se utiliza como de elección para el diagnóstico de la toxoplasmosis congénita.



















Clik para aumentar



EL TRATAMIENTO DE LA TOXOPLASMOSIS

Las drogas utilizadas en el tratamiento de la toxoplasmosis son sulfadiazina, sulfametoxazol, pirimetamina, espiramicina y clindamicina. El ácido folínico es agregado a los esquemas que contengan la pirimetamina debido a integrado.

En la toxoplasmosis ganglionar, el tratamiento es empleado cuando la enfermedad es muy sintomática, siendo innecesario en los casos leves. Cuando es optado por el tratamiento, se utiliza la sulfadiazina asociada a pirimetamina por cuatro a seis semanas. En la toxoplasmosis ocular, el esquema es igual al de la ganglionar, asociándose a 1 mg/kg de prednisona, reduciendo la dosis a 5 mg cada cinco días. En las mujeres embarazadas con sospecha de toxoplasmosis aguda, se inicia el tratamiento con espiramicina, y se intenta confirmar el diagnóstico de infección fetal por la reacción en cadena de la polimerasa en el líquido amniótico. En que se acredite la infección fetal, cambiar el tratamiento para sulfadiazina con pirimetamina a partir de la semana 21 de gestación. En caso de no confirmar, mantener la espiramicina. Otro esquema empleado es la alternancia de la espiramicina con la sulfadiazina más pirimetamina cada tres semanas.

Tabla resumen:

 

En la toxoplasmosis congénita, el tratamiento se hace con las dosis calculadas por el peso durante un año.


Bibliografía:
1. Tuon F F . Toxoplasmose. MedicinaNet, Revisado 2012
2. Beazley DM. Toxoplasmosis. Sem Perinatol 1998,22:332.
3. Sociedad Brasileira de Infectología. Toxoplasmosis em: http://www.infectologia.org.br/publico/glossario?id=224

Instale también sencilla aplicación que ayuda al médico en las conductas sobre la toxoplasmosis adquirida en la gestación, como la interpretación de serologías, medicamentos indicados y la dosis, efectos adversos.

Desde Google Play o desde este link